HISTORIA DE LA PARROQUIA DE PAPALLACTA
En los primeros años de la conquista española aparece consignada en el mapa del Reino de Quito, del padre Juan Velasco, el nombre de esta parroquia se remonta a tiempos antiguos. La región Amazónica no estuvo integrada al imperio inca y a la llegada de los españoles, existían numerosos grupos étnicos que se diferenciaban fundamentalmente por la lengua. La primera expedición por la zona que actualmente corresponde al cantón Quijos, fue la de Díaz de Pineda en 1538, seguida por la de Gonzalo Pizarro en 1541 y posteriormente Gil Ramírez Dávalos quién fue el fundador de la cuidad de Baeza en 1559. En este lapso se conoce que existió la gobernación de Quijos, la misma que correspondía a las provincias de Quijos y Ávila; la primera correspondía a las poblaciones denominadas en aquel tiempo como Archidona, Napo, Tena, Maspa y Papallacta. (Porras, 1974).
Se conoce que a principios de la colonia se formo un grupo denominado genéricamente como Quichuas del Oriente, a los que se les conoció también como Alamas, Sabelas, Sumacos, Quijos, Indios del Napo o Yumbos. Este grupo se formó de varias etnias de la región Amazónica como también de la sierra, especialmente de Imbabura y Pichincha. En la actualidad forman dos grupos: los Quichuas Quijos y Quichuas Canelos.
Las poblaciones originalmente asentadas en los territorios que hoy constituyen la parroquia de Papallacta entablaron un juicio en 1886 para que la hacienda legalice la entrada de tierra a los comuneros, después de varios años de litigio legal, en 1903 la sentencia final favoreció a los pobladores quienes se organizaron en la comuna Jamanco.
El origen de Papallacta constituye un motivo de orgullo y auto reconocimiento para los actuales pobladores que insisten en enfatizar que las tierras no son producto de la donación, sino de un proceso legal que significó la lucha de la población.
La comuna Jamanco en lo posterior fue entregando sus tierras para la construcción de la cabecera cantonal que fue creciendo a partir de la confluencia de población proveniente fundamentalmente de otras provincias de la Sierra.
El 5 de Enero de1921 se suscribió el decreto de su Parroquialización.