Como en todos los pueblos y civilizaciones del mundo, la creencia y fe en un ser supremo, en una deidad benefactora espiritual, creadora del universo y de la humanidad, existen diferentes formas de practicar y venerar.
En la cotidianidad de la vida de los habitantes de Papallacta, una de las tradiciones ,en cuanto a Papallacta no se registra desde cuándo, pero como hipótesis
general se deduce que la religión católica se hizo presente en este sector a partir de la llegada de colonos y viajeros especialmente con la llegada primero de los misioneros Capuchinos y luego de los Josefinos que nos acompañan hasta la actualidad.
De lo que se conoce es que desde finales del siglo anterior hasta la actualidad, año tras año se viene celebrando actos religiosos con mucho entusiasmo y devoción, en reconocimiento y gratitud por los milagros concedidos así se registra que hacían fiestas en honor al “Sagrado Corazón de Jesús Sacramentado”, Posteriormente celebraban las fiestas de la Santa Cruz del Panteón, cuya bendición se hizo el 20 de enero de 1931.- con priostes. Posteriormente a la Virgen del Quinche que paulatinamente fue tomando realce fortaleciendo su devoción a partir de la llegada la estatua el 28 de marzo de 1954, donado por el Sr. Miguel Pillajo y su esposa la Sra. Aurora Manitio, de ahí en adelante en el mes de noviembre de todos los años se intensifica la devoción y los festejos de los habitantes que año tras año se viene celebrando estas festividades por sus devotos. En el cuaderno “Papallacta, Inventario y Libro de Cuentas 2do. Cuaderno
se registra que, “El 04 de Septiembre de 1906 “Se incendió la iglesia, quemando todos los libros… “, de ahí que no tenemos información confiable de lo que se relata en este avance.
El 20 de abril de 1953, se firma un documento de compromiso de trabajo entre el Sr. José Pedro Tituaña, maestro carpintero y el Sr. José Luis Manitio, Síndico de la parroquia y se acuerda construir una pequeña capilla de madera valorada en $ 500,00 sucres, dedicada a la Santa Cruz de la Laguna. La obra terminada se bendice el 12 de junio de 1953 de ahíen adelante los priostes organizaba sus fiestas religiosas, cuyo acto central debía de ser la Santa misa ofrecido por el sacerdote que estaba a cargo de la parroquia. Había priostes nombrados por los devotos, por aquellos que tenían testimonios de los milagros concedidos por lo que se deduce que hubo muchos devotos de la Santa Cruz de la laguna. Finalmente la Santa Catalina de Alejandría, nominada como matrona de la
parroquia, según se relata fue una mártir cristiana del siglo IV, En Europa sus fiestas se celebra el 25 de noviembre, para que coincida con las festividades de la virgen del Quinche, en la parroquia se celebra el 21 de noviembre de todos los años. En el año 2012, por iniciativa de un grupo de priostes presidido por el Sr.
Wilfrido Gavilanes, se incorpora a la celebración de estas fiestas religiosas a la Virgen del Páramo (Filo Corrales o Guamaní), imagen que protege a la parroquia y a los viajeros. A partir de esta fecha, todos los años con elevado espíritu de devoción acudimos peregrinaje personas de toda edad a caminar por devoción y penitencia desde el cerro Guamaní hasta la iglesia de la parroquia llevando en hombros a la imagen. Las fiestas se prepara con mucha anticipación, se conoce que nuestros ancestros tenían una banda del pueblo que animaban las fiestas, realizaban corridas de gallos, corrida de toros, torneo de cintas a
caballos, palo encebado, la algarabía era total. Al principiar “en juegos de los gallos, ofrecían uno al padre” “en el último día de las fiestas se nombraban los priostes para el siguiente año. Cada año hacían rodeo de ganado, actualmente ya no se hace esto se puede
deducir cuando expresa “Por 4 años, no hicieron el rodeo de ganado.” Padre Carriere). Las vísperas, animaba la banda del pueblo, se caracterizaban por traer
juegos pirotécnicos, voladores, baile de disfraces, fogatas bailables, el corrido de la vaca loca, pelota envenenada, salto de la llama, en fin había mucha bebida que consistía en las agüitas de canela mezclado con aguardiente y la bebida más importante era la chicha de jora y el aguardiente.
Para demostrar la fe cristiana y en demostración de gratitud por los milagros concedidos por Santa Catalina, patrona de la Parroquia, la Virgen de el Quinche y la virgen del Páramo, actualmente se organizan en grupos sean de familias, de amigos o vecinos; esto con el fin de expresar su voluntad de declararse priostes y celebrar las fiestas más relevantes de la parroquia el 21 de noviembre de todos los años.
En esta fecha, como uno de los actos relevantes es realizar la celebración de la misa en la gruta de la Virgen del Páramo, ubicada en la cumbre alta de la cordillera Filo Corrales, límite provincial entre Pichincha y Napo, allí se implora por la salud y el bienestar del pueblo, se clama por más favores a nivel personal, familiar y comunitario. Terminada la misa se emprende la gran procesión portando sobre los hombros de los prioste y más devotos a la virgen, se camina rezado y cantando plegarias relevantes a la Virgen, hay algarabía donde las persona que están en condiciones de caminar, acompañan en ella hasta llegar a la iglesia parroquial con un recorrido de aproximadamente 10Km. En el transcurso los habitantes de El Tambo y de los que tienen sus negocios en la orilla derecha de la laguna de Papallacta, ofrecen bebidas frescas y alimentos a todos quienes acompañan en esta magna procesión. En la celebración de estas fiestas, se desarrollan eventos religiosos como las novenas que la imagen de Santa Catalina hace un recorrido por los domicilios de los pobladores en forma rotativa. Las misas, procesiones por la calle principal y plegarias que emana desde su propio ser y pensar, en agradecimiento por los milagros concedidos en el transcurso del año anhelando tener otro año próspero para sí, su familia y su pueblo, Se desarrollan actividades deportivas en las que participan niños y
jóvenes de la parroquia y de otros pueblos vecinos, se realizan comparsas con representaciones escénicas de la cultura papallactence, bailes, desfiles de carros alegóricos y de grupos de danza, incluso de pueblos y ciudades aledaños de la Sierra y los pueblos del Valle de Quijos En estos últimos años, las autoridades locales, con la participación de los priostes y de los habitantes de la parroquia, han venido organizando las ferias agropecuarias en las que orgullosamente los habitantes del pueblo y vecinos de los pueblos amazónicos exponen sus productos agrícolas, pecuarios y artesanales que con talento y esfuerzo producen. Esta actividad es bien vista y acogida por propios y extraños que nos visitan en estas fechas y por otra parte incentivan a seguir trabajado para ir mejorando los productos, la productividad comercialización y mercadeo con apoyo técnico y tecnológico de instituciones gubernamentales como el GAD, local, el Gobierno municipal y posteriormente otras que motiven estas acciones sociales religiosas y productivas, de nuestra parroquia.
Autor: VHCP